Javier Aspiroz dijo que de Villaguay para arriba, la garrapata está en un paraíso
(AP Noticias) Javier Aspiroz dijo que de Villaguay para arriba, la garrapata está en un paraíso

Javier Aspiroz dijo que de Villaguay para arriba, la garrapata está en un paraíso

Javier Aspiroz hace ganadería en el sur de Corrientes desde mediados de la década del ochenta, e inquieto y perspicaz, conoce bien el paño. En una entrevista con Bichos de Campo habló a fondo sobre un tema controversial donde insiste que "en materia de lucha contra la garrapata hemos vivido largamente equivocados".

Es una lucha perdida porque esa lucha en general se miraba desde los campos donde era más fácil la pelea, donde se inició la lucha, que era en el límite sur, por ejemplo Venado Tuerto, donde la temperatura media era más fresca que acá y había un déficit hídrico más prolongado, por lo cual la garrapata en invierno estaba muy inestable. Allá esa inestabilidad generaba la posibilidad de victorias rápidas en un principio. En cambio, desde Entre Ríos, incluso en el sur pero digamos que de Villaguay para arriba, la garrapata está en un paraíso. La prueba está que nunca se la pudo erradicar. Y entonces se mentía cuando se decía que se había erradicado, por ejemplo, en La Paz, o en Federal, o en Corrientes, o en Sauce.

Lo que digo es que la campaña de erradicación de garrapata, en el fondo, es una campaña que castiga la inmunidad natural del rodeo, porque genera lo que se llama inestabilidad enzoótica. Algunas generaciones de bovinos conocen garrapata, otras no conocen garrapata porque hubo impulsos en las campañas de erradicación, por lo cual ese ternero no conoció garrapata. La expresión “conocer garrapata” es fácil de entender, ¿no es cierto? Entonces no conoció garrapata quiere decir que no fue inmune a la babesia. Ese animal es la primera consecuencia del positivismo cientificista de erradiquemos la garrapata.

Para Aspiroz, la estrategia adecuada sería redefinir las responsabilidades entre las zonas, porque ya no va más lo de una zona buffer en Corrientes para proteger el sur del país de eventuales brotes de garrapata. “Hay zonas endémicas de mayor y menor aptitud. En la Mesopotamia el límite entre ambas -de acuerdo a parámetros internacionalmente admitidos- estaría más o menos en Villaguay, pero nunca en el norte de Entre Ríos, menos que menos en Corrientes”, aseguró.

Según esta mirada, La Paz, Feliciano y también Chajarí e incluso Federal nunca estuvieron realmente limpios de garrapata, a pesar de definiciones motivadas en la necesidad de demostrar éxitos. A costa de los ganaderos correntinos.

“Mantener limpia esa franja implica juntar todo el ganado alrededor de 10 veces por año. Y eso significa gasto en acaricidas, en personal e instalaciones, y sufrimiento del ganado”, agregó el ganadero.

Nota completa en:

https://bichosdecampo.com/a-fondo-javier-aspiroz-el-ganadero-correntino-que-insiste-que-en-materia-de-lucha-contra-la-garrapata-hemos-vivido-lar
Villaguay 2025-02-20














Tombola IAFAS