7 DE ABRIL DIA MUNDIAL DE LA SALUD - Dra. Carmen González de Graschinsky - ALCEC Villaguay
(AP Noticias) 7 DE ABRIL DIA MUNDIAL DE LA SALUD - Dra. Carmen González de Graschinsky - ALCEC Villaguay

7 DE ABRIL DIA MUNDIAL DE LA SALUD - Dra. Carmen González de Graschinsky - ALCEC Villaguay

Desde 1950 se conmemora en esta fecha la fundación de la Organización Mundial de la Salud cuyo objetivo principal es concientizar sobre la salud como derecho humano universal promoviendo políticas públicas que permitan acceder a toda la población a servicios de calidad y fomentar hábitos de vida saludables.

Así cada año se proponen nuevos lemas con un objetivo determinado para incentivar y participar en las diferentes acciones relacionadas con la resolución del tema, este año con el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores” la importancia se centra en la salud de las madres y los recién nacidos para disminuir las tasas de mortalidad materno infantil.

Ambas muertes son evitables pero para eso es necesario equidad al acceso a la atención de la salud para el diagnóstico precoz y calidad de los servicios. No debe sorprendernos entonces que en nuestro país las provincias con niveles elevados de pobreza e indigencia tengan las tasas de mortalidad infantil - TMI - y materna - TMM - más altas.

En Argentina las TMI en menores de un año en el 2021 fue de 8.4 por cada 1000 nacidos vivos, con una tendencia a la baja desde el año 2005. Si bien estas tendencias son alentadoras, no reflejan lo que realmente sucede en todo el territorio de la Argentina cuyas desigualdades sociales y geográficas superan los dos dígitos de la TMI en provincias como Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes.

Con respecto a la TMM fue de 7.4 por cada 10000 nacidos vivos según registros del 2021, la cual se mantiene estable desde el 2005, con un pico ascendente durante la pandemia del COVID.

En nuestro país existen numerosas políticas públicas que ejecutan diferentes planes para el cuidado integral de la salud materno infantil: el control del embarazo, la atención del parto, del recién nacido y su seguimiento, el plan de los 1000 días, planificación familiar, prevención del embarazo adolescente, plan de vacunación, entre otros, pero el problema no está resuelto, madres que mueren por hemorragias, hipertensión, infecciones, niños que fallecen por falta de controles durante el embarazo, prematuros, falencias en la accesibilidad a servicios especiales son evidencias que estas acciones no alcanzan a todo el territorio.

Quizás deberíamos dirigir los esfuerzos a fortalecer la educación para la salud en todos los ámbitos, públicos y privados, donde aulas y medios de comunicación tienen un rol relevante, porque independientemente de las desigualdades económicas, de las barreras geográficas que impiden acceder a servicios básicos, existen factores culturales como la desinformación, la indiferencia y la ignorancia que nos exponen a perder nuestro derecho a la salud, en especial a los más vulnerables. Evidencia que se manifiesta este año con los brotes de sarampión por la baja en las tasas de vacunación.

Dra. Carmen González de Graschinsky
ALCEC Villaguay
Villaguay 2025-04-07














Tombola IAFAS