Por Ceferino Azambuyo. Tamara López aprobó el doctorado en Ingeniería, Ciencia y Tecnología de alimentos
(AP Noticias) Por Ceferino Azambuyo. Tamara López aprobó el doctorado en Ingeniería, Ciencia y Tecnología de alimentos

Por Ceferino Azambuyo. Tamara López aprobó el doctorado en Ingeniería, Ciencia y Tecnología de alimentos

La Lic. Tamara López, presentó y defendió la tesis y logró el Doctorado en Ingeniería, Mención Ciencia y Tecnología de alimentos con nota 10 sobresaliente en la Facultad de Bromatología de la UNER, el viernes 4 de julio en horario de la mañana.

Tamara López realizó sus investigaciones en el DyMACRER, sobre caracterización de carne de pollo con “pechuga de madera” y mejoramiento de su calidad mediante la elaboración de coproducto y aplicación de campos eléctricos pulsados.

Ante la Directora, Dra. Natalia Sosa y la Codirectora, Dra. Carolina Schebor, el acto de defensa se realizó de manera presencial en el salón del Consejo Directivo de la Facultad de Bromatología con sede en la ciudad de Gualeguaychú.

Luego de conocer su logro, la flamante doctora agradeció "a cada una de las instituciones y personas que se cruzaron en mi camino e hicieron posible la realización de este trabajo de tesis doctoral. Encontré un gran profesionalismo, pero sobre todo buenas
personas que me impulsaron a crecer y a lograr todo lo que me proponía", remarcó.

Agradezco "a mi familia y mi novio por tanto acompañamiento. Hoy puedo decir soy doctora, pero más que el título me llevo un crecimiento muy grande desde mil puntos de vista".

Detalles de la investigación
El equipo de investigación y desarrollo en avicultura del grupo DyMACRER, dirigido por la Natalia Sosa e integrado por Florencia Campostrini, Roy Rivero y Tamara López, se dedica a colaborar estrechamente con la industria avícola y los laboratorios universitarios. Su objetivo principal es determinar la prevalencia de diversas miopatías en pollos de Entre Ríos y evaluar el impacto de estas condiciones en la calidad tecnológica y nutricional de la carne, mediante análisis bromatológicos que incluyen estudios fisicoquímicos, sensoriales, texturales e histológicos.

Para mitigar algunos de los defectos presentes en las pechugas, el equipo ha experimentado con la aplicación de nuevas tecnologías limpias, como los campos eléctricos pulsados. Además, se ha explorado el uso de carne afectada por miopatías (siempre inocua y segura) en la formulación de coproductos, a través de procesos de trituración y emulsificación. Esto permite aprovechar carne que, en la industria, suele ser desvalorizada y descartada.

Paralelamente, se trabaja en la incorporación de compuestos funcionales en la alimentación avícola, lo que ha resultado en la disminución de la energía metabolizable y la adición de sustancias con alta capacidad antioxidante.
Villaguay 2025-07-05














Tombola IAFAS