Por Héctor Senaqué Santomil. Día del Pueblo Charrúa entrerriano, en honor al Indio Floro - Foto: Ceferino Azambuyo
(AP Noticias) Por Héctor Senaqué Santomil. Día del Pueblo Charrúa entrerriano, en honor al Indio Floro - Foto: Ceferino Azambuyo

Por Héctor Senaqué Santomil. Día del Pueblo Charrúa entrerriano, en honor al Indio Floro

La conmemoración es por la fecha de fallecimiento de Florencio Echeto, más conocido como “el Indio Floro”, como figura en el acta de fallecimiento (3 de septiembre de 1965). Floro, se considera el último hablante de la lengua charrúa, heredada como lengua materna, quien vivió en la zona rural de Villaguay, en la estancia de la familia Lagos.

El "Día del Pueblo Charrúa Entrerriano", fue propuesto desde la Escuela Popular “Charrúa Etriek” , hoy espacio comunitario “ La Charrúa” y tomada la iniciativa por el senador por el Departamento Villaguay de entonces, Mario Torres, promulgada como LEY 10.730 de su autoría -publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Entre Ríos el 24 de octubre de 2019-.

En 1964, a través del registro del reconocido fotógrafo Pedro Luis Raota, se dio a conocer mediáticamente a nivel nacional la existencia del “Indio Floro”, y muchas conjeturas se tejieron sobre él. Conjeturas sobre las que se sacaron conclusiones, a partir del muy escaso conocimiento que se tenía en esos tiempos sobre la antigüedad étnica de nuestra zona.

Las actuales investigaciones arqueológicas sobre piezas recolectadas en el Departamento Villaguay, establecen que la zona ha estado poblada desde entre 3.000/2.500 y 900 años antes del presente (y no se descarta que aun desde mucho antes); por lo que es razonable considerar que Floro, nació en la zona en que también vivió y falleció. También otros aportes no menos importantes, que recolectó en su investigación el historiador Diego Bracco, de la R.O. del Uruguay, y que publicara en su libro “Charrúas ¿genocidio o integración?”, revela los documentos donde muestra que los charrúas fueron preponderantes entre los ríos Paraná y Uruguay, hasta su expulsión en 1750. Desde esas fechas se sabe de reducciones y traslados (deportados de su tierra ancestral) como a Cayastá, Santa Fe, o utilizados para servidumbres de los terratenientes, como también reclutados para los ejércitos, además de los que pudieron sobrevivir en su huida y asentarse en lugares estratégicos.

Más acá en el tiempo, en el año 2023, tras una búsqueda que realizaron personal del cementerio de Villaguay, se pudo dar con la tumba del ancestro Charrúa a la cual se la puso en valor en la misma fecha de su fallecimiento, con las presencias de algunas comunidades de la provincia, autoridades municipales y del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

En Entre Ríos (además de muchas personas que se auto reconocen Charrúa) existen 18 comunidades, cada una con su proceso y autonomía, pero con la misma conciencia de identidad ancestral.

El integrante de la comunidad Charrúa Etriek, Javier Álvarez aduce que “la faceta Indígena Charrúa, en lo que respecta a la identidad Entrerriana, ha estado disminuida, subvalorada, cuando no negada, sin embargo es sumamente relevante que la cultura charrúa, en todo lo que se considera la identidad entrerriana, la cultura entrerriana lo esencial y constitutivo de esto, tiene su raíz o gran parte de su raíz o también su raíz en lo que es la cultura charrúa”, acentúa que “es algo que se desconoce, se ha ocultado o no se ha valorizado lo suficiente”.

Finaliza reflexionando que “sino valorizamos todo lo que somos en la dimensión que se merece nuestro florecer siempre se va a ver truncado”.
Villaguay 2025-09-03














Tombola IAFAS