(AP Noticias) 140 años de la llegada de inmigrantes Belgas a Villaguay
140 años de la llegada de inmigrantes Belgas a Villaguay
El 3 de Marzo de 1880 el intendente envió un telegrama a Europa, ofreciendo tierras en Entre Ríos. En Bélgica había pocas posibilidades de progresar, pocas tierras , muchos hijos.
Eugenio Scheppens tenia 27 años, estudiante de medicina ,considerado el fundador de la colonia Belga, después del viaje en 1878 de Julio Argentino Roca a Europa, quien contó que en América del sur había tierras fértiles y poco pobladas, Eugenio oyó esto, era joven y enérgico viajo a Argentina donde había tierras disponibles para los inmigrantes. Hizo la presentación de la colonización a las autoridades municipales de Villaguay, posiblemente José Negri, y a cambio pedía un boleto de 1ra clase para su regreso a Belgica, un subsidio por 200 pesos fuertes para propaganda, traslado de Bs. As a Villaguay a cargo del Gobierno Nacional, según ley de Inmigración y Colonización del año 1876. Disponer de 80 parcelas de 32 hectáreas cada una en ejido norte, para agricultura, Schepens se comprometía a poblarlas antes de enero de 1884, con 80 familias Belgas, de 3 personas como mínimo, permiso para cortar paja y madera en el campo de Nogueira, campos de Lucas Sur 1ra cerca del Gualeguay. Una remuneración de 10% de tierras Municipales, serian 8 concesiones del mismo tamaño, que las 80 de sus compatriotas, con las mismas condiciones, a los 6 meses llegarían 1ros colonos, la división de las chacras quedaba a cuenta de los colonos.
Schepens volvió a Flandes y manifestó lo que había visto debió convencer a los campesinos con promesas de que el traslado era gratuito, que se le entregarían tierras y créditos accesibles entre otras cosas.
Una decena de familias adineradas vendieron sus propiedades para no entrar en el nuevo continente con las manos vaciás.
En octubre de 1881 partía del puerto de Amberes el primer grupo de 40 ciudadanos belgas, acompañados por Eugenio Scheppens.
A fines de ese año, después de 2 meses de viaje por mar, llegaron a Buenos Aires, y se alojaron en el “Hotel de Inmigrantes” unos y otros, en el “Hotel del Globo”. Una vez concluidos los trámites migratorios, se embarcaron nuevamente con destino al puerto de Colón. Recorrieron el río de la Plata y el río Uruguay durante 24 hs, y en los primeros días de enero de 1882 bajaron a tierra, en Colon se alojaron en hotel a la espera de las carretas, El 5 de enero comenzaron a transitar el último tramo de su viaje, en 10 carretas rumbo a Villaguay, el Carrero fue Felix Perrou.
Su llegada el 13 de enero de 1882, a Santa Rosa de Villaguay, llamó la atención de sus escasos pobladores, los esperaban en la jefatura de Policía, el Secretario José Espindola les leyó un discurso en español, en el cual decía “Bienvenidos peregrinos del trabajo” el cual los inmigrantes no entendieron, pero se dieron cuenta que la acogida era cordial. Allí debían presentar su documentación, el primer mes fueron alojados en el establecimiento agrícola del Secretario José Espindola.
Luego tomaron posesión de las 1600 hectáreas en el ejido norte de nuestra ciudad, se le asignaron lotes de 32 hectáreas a cada familia, y a solteros 16 hectáreas, los que traían dinero compraron mas ha. 64 ha hacían un grupo, el cual estaba separado por calles, que se le asignaba una letra.
Sus primeras casas eran choza de barro y paja, como era común en la zona, las familias criollas e italianas concurren en su ayuda, mas adelante cuando hubo hornos de ladrillos hicieron construcciones mas confortables con ayuda de albañiles italianos.
En 1883 llega el 2do grupo , final de la década el 3ergrupo traídos por Marishal, que se ubicaron en Colonia Balbanera, sud este de la ciudad.
Segundo grupo no tuvo suerte con la entrega de tierras, se asentaron en Lucas Sur y Colonia Balbanera, alojados con otras familias, donde luego trabajaron y mas tarde se compraron sus propias tierras. Sembraron, cebada, lino y trigo.
Construyeron las capillas de Lourdes, San Antonio de Padua, y Santa Teresita.
En 1913 los inmigrantes Belgas, junto a otros inmigrantes, fundaron la Cooperativa “La Cosmopolita” para preservar los intereses de los colonos, ya que le cobraban muchos impuestos, y les pagaban poco.
En el año 1941 quebró, y los socios debieron pagar con sus bienes, muchos colonos quedaron en la ruina.
villaguay 2022-01-13